Luis Evelis Andrade demanda del Gobierno Nacional un escenario de concertación con Pueblos Indígenas en Minga

Que se brinden respuestas inmediatas y concretas al pliego de exigencias presentado por las organizaciones indígenas a la Presidencia de la República, solicitó el senador Luis Evelis Andrade Casamá como única forma de resolver acuerdos incumplidos durante muchos años con los Pueblos Indígenas de Colombia.

La solicitud del Senador del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS se produce en momentos en que las organizaciones indígenas del país ratifican su voluntad irrestricta de mantenerse en Minga, como único camino para lograr la instalación de un escenario de concertación y negociación de alto nivel con el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Juan Manuel Santos y su gabinete ministerial.

Desde el lunes 30 de octubre, las organizaciones indígenas con asiento en la Mesa Permanente de Concertación dieron a conocer su decisión de realizar la Minga Nacional Indígena por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Paz y el Cumplimiento de los Acuerdos, acto de protesta que se traduce en una movilización de más de cien mil indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional.

En tal sentido, las organizaciones indígenas del país han sostenido reuniones con el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Colombia; el Coordinador Adjunto de la ONU de Derechos Humanos; el Jefe de Misión MAPP OEA, y otras organizaciones y voceros de Derechos Humanos, quienes intervienen en calidad de facilitadores para buscar la interlocución directa con el Gobierno Nacional.

“Hago un llamado al Gobierno Nacional para que atienda la justa petición de los Pueblos Indígenas de Colombia que se mantienen en Minga, deploramos la muerte de 37 hermanos que han sido asesinados en tiempos de paz, y rechazamos que las comunidades indígenas deban mantenerse en medio de un permanente fuego cruzado”, expresó Luis Evelis Andrade Casamá.   

 

Richard Leguízamo Peñate
      Información y Prensa UTL Luís Evelis Andrade
           Tel: 3824349   -   Cel: 300 3118213

Nuestras historias

Con optimismo y prudencia recibe Luis Evelis Andrade la firma el Nuevo Acuerdo de Paz para Colombia

 

Con optimismo y mucha prudencia recibió el senador Luis Evelis Andrade Casamá la firma del Nuevo Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC.



Andrade Casamá reiteró que la firma del Nuevo Acuerdo de Paz, llevada a cabo en el Teatro Colón de Bogotá, marca el comienzo de un proceso de reivindicación de los derechos vulnerados durante más de cincuenta años a los Pueblos Indígenas y grupos Afrodescendientes, sectores de la población colombiana que han cifrado sus esperanzas en que las nuevas generaciones puedan disfrutar de los beneficios de una verdadera paz.



El Senador del MAIS subrayó la mención del Presidente de la República con respecto al papel desempeñado por los Pueblos Indígenas y grupos Afrodescendientes en la construcción del Nuevo Acuerdo de Paz, donde cada uno propuso y defendió sus expectativas sobre el camino a seguir para alcanzar la anhelada paz.



"Con motivo de la primera firma resalté los acuerdos logrados en materia de amnistía, participación política y normas para la reincorporación; ahora me reafirmo en que debe existir un acompañamiento permanente en las zonas del país donde serán establecidas las zonas de concentración, de manera específica las que se ubicarán en territorios indígenas y consejos comunitarios afros", expresó Luis Evelis Andrade.



Posterior a la firma del Nuevo Acuerdo de Paz con las FARC, el Presidente de la República hará entrega del documento a los presidentes de Senado y Cámara de Representantes, quienes procederán a iniciar los debates que permitirán su implementación.

 

Nuestras historias

Denuncian nuevas muertes de indígenas en el Chocó

 

Según Medicina Legal, en lo corrido de 2016, 112 indígenas Emberá han muerto el departamento del Chocó. La desnutrición, enfermedades intestinales y paludismo, son algunas de las principales amenazas que enfrenta la comunidad.



La crisis de los indígenas Emberá, en el departamento del Chocó, se agudiza con las muertes de cinco integrantes de esa comunidad, que se asienta en las riveras del Atrato, Baudó y San Juan. Según las denuncias de las autoridades, las enfermedades intestinales, el paludismo y la desnutrición son las principales causas de los decesos.



“Continua la racha de muertes indígenas por enfermedades prevenibles y curables; hemos recibido la información sobre la muerte de cinco indígenas, en el municipio de Bojayá. En su gran mayoría, son niños los que suman el mayor número de víctimas de esta grave situación que se vive por el incumplimiento de las EPS y de quienes tienen a cargo el manejo de la salud”, denunció el senador Luis Evelis Andrade, del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS.



Al respecto, el alcalde del municipio de Bojayá, Jeremías Moreno Álvarez, aseguró que los indígenas padecen la contaminación a la que ha sido sometido del Río Atrato, principal fuente de alimentos del departamento.



“Los pueblos indígenas, la base de su alimentación era la cacería y la pesca, ya se hizo uso irracional de los recursos y la gente está padeciendo mucha hambre; hace poco el municipio de Bojayá reportó los índices de desnutrición más alto del país, seguramente comprados con los de la Guajira”, dijo el mandatario local.



Según información del senador Luis Evelis Andrade, mientras el Instituto de Medicina Legal reporta 112 muertes de indígenas Emberá en lo transcurrido de 2016, las comunidades hablan de una cifra superior que alcanzarías las 180 víctimas.



Es de destacar que los indígenas Emberá, viven en comunidades muy lejanas ubicadas a 12 y hasta 15 horas de Quibdó. A esa realidad se suma la dificultad en la atención en el único centro asistencial del departamento que está en procesos de liquidación.

 

Nuestras historias

Luis Evelis Andrade participó activamente en el IX Congreso de Pueblos Indígenas de la ONIC

 

 

Dispuesto a respaldar desde el Congreso de la República la gestión del nuevo Consejo Mayor de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia, se mostró el senador Luis Evelis Andrade Casamá, quien participó de manera activa en la máxima instancia de decisión de la ONIC que se desarrolló durante cinco días en el Colegio Claretiano de la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá.
 

El Senador del Movimiento Alternativo Indígena y Social subrayó la importancia del momento histórico y social en el que asumen los nuevos consejeros de la ONIC, escenario donde los Pueblos Indígenas de Colombia deberán afrontar temas cruciales como el proceso posconflicto, y defender
una plataforma política que requiere de procesos de revitalización y proyección en aras de fortalecer el derecho a la libre determinación de los pueblos, el reconocimiento de sus territorios ancestrales con Gobiernos Autónomos, regidos siempre bajo las leyes de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio.
 

Luis Evelis Andrade Casamá, en su condición de expresidente y exconsejero Mayor de la ONIC, fue objeto de un significativo acto de reconocimiento y valoración por sus aportes significativos a la organización, acto de exaltación que compartió con Anatolio Quirá Güauña (QEPD), Trino Morales,Alfonso Palma Capera y Armando Valbuena Gouriyuu.
 

El miércoles 12 de Octubre, en el marco del IX Congreso Nacional, más de cuatro mil quinientos indígenas de todo el país se movilizaron por las calles de Bogotá con el propósito de elevar su voz de protesta a toda Colombia y el mundo entero, para que se establezca una solución final a los
acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC.
 

Como nuevos consejeros de la Organización Nacional Indígena de Colombia fueron escogidos *Luis Fernando Arias Arias*, reelecto como Consejero Mayor (Pueblo Kankuamo); *Higinio Obispo González*, Consejero Secretario General (Pueblo Eperara Siapidara); *Felipe Rangel Uncasí**a*, Consejero de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad (Pueblo U'wa); *Ayda Marina
Quilcué Vivas*, Consejera de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz (Pueblo Nasa); *Lejandrina Pastor Gil*, Consejera de Mujer, Familia y Generación (Pueblo Wiwa); *Ever Tegría*, Consejero de Planeación, Administración y Finanzas (Pueblo U'wa); *Victoriano Joropa*, Consejero de Planes de Vida y Desarrollo Propio (Pueblo Sikuani); *César Culma*, Consejero
de Educación Propia e Intercultural (Pueblo Pijao); *Rosendo Ahué Coello*, reelecto como Consejero de Medicina Tradicional y Salud Occidental (Pueblo Tikuna) y *Álvaro Piranga Cruz*, reelecto como Consejero de Sistemas de Investigación, Información y Comunicaciones (Pueblo Coreguaje).
 

"El compromiso que asume el nuevo Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC se constituye en un reto mayúsculo, en el que todos debemos aportar para sortear las circunstancias que hoy afrontan los Pueblos Indígenas de Colombia. Desde mi curul en el Senado, y con la experiencia adquirida durante mis dos periodos al frente de la Organización, estaré dispuesto a trabajar para que la ONIC se consolide como el órgano que trabaja por la defensa de la Unidad, el Territorio, la Cultura y la Autonomía", expresó Luis Evelis Andrade Casamá.

 

Nuestras historias

Racismo y discriminación racial en la educación superior

 

Por iniciativa del senador Luis Evelis Andrade Casamá del Movimiento Alternativo Indígena y Social “MAIS”, se realizó el seminario internacional sobre racismo y discriminación racial en la educación superior, citado por la Universidad Distrital, el Ministerio del Interior y el Instituto Para la Paz, la Pedagogía y el Conflicto Urbano de la universidad Distrital IPAZUD.

Carmen Inés Vásquez, viceministra para la participación e igualdad de derechos del Ministerio del Interior, aseguró que lastimosamente cuando los jóvenes llegan a las universidades encuentran un ambiente en el que se presentan casos de hostilidad que algunas veces desencadenan deserción.

“Es muy importante que cuando el joven ha superado esa etapa difícil de acceso a las universidades, pueda encontrar en estas un ambiente donde se respete y se valore la diversidad y ni siquiera tiempo en desertar”, aseguró la funcionaria del Ministerio del Interior.

Carlos Javier Mosquera, rector de la Universidad Distrital argumentó que como consecuencia de los criterios de ingreso, aún es muy difícil el acceso a la educación superior para algunas comunidades. No obstante, Mosquera resaltó que la Universidad Distrital tiene alrededor de 4.000 estudiantes de comunidades afro e indígenas.

“Sin duda alguna el racismo y la discriminación racial siguen estando a la orden del día en nuestro país, no solamente la discriminación hacia comunidades afro, sino también discriminación racial interna de las mismas comunidades en razón de posibilidades de desarrollo personal, económico y político”, manifestó Mosquera.

La conferencia central estuvo a cargo de Mireille Fanon – Mendes, Presidenta de la Fundación Frantz, quien agradeció por la invitación al seminario y resaltó la preocupación para combatir el racismo desde la educación puesto que sigue siendo eurocéntrica y por la escasa vinculación de afrodescendientes en las plantas estudiantiles y de profesores.

“Tenemos que cambiar totalmente el paradigma de la dominación”, aseguró la invitada internacional, además dijo que Colombia puede alcanzar la paz si hay una verdadera voluntad política.

Nuestras historias

Con el NO salieron a relucir problemas que han afectado a Colombia durante más de 50 años

 

El Congresista del MAIS hace un llamado a la dirigencia nacional para asumir con grandeza la situación, y para que la Nación no se devuelva a la guerra.

 

Con un llamado vehemente para que se evalúe la labor adelantada por el Gobierno Nacional, la tarea que hizo la Unidad Nacional, y cuál fue el verdadero trabajo desarrollado por los sectores que estaban con el SI, el senador Luis Evelis Andrade Casamá se refirió en la plenaria de la Cámara Alta al resultado adverso obtenido por el SI a la PAZ en el Plebiscito adelantado el domingo dos de octubre.

 

“Con el triunfo del NO salieron a relucir los problemas que han afectado durante más de 50 años a muchos sectores del país. Se hizo evidente la desigualdad a la hora de realizar el trabajo en las regiones por cuestiones de seguridad, muchos no pudimos realizar un mejor trabajo por temor a nuestra seguridad”, reclamó el Senador del MAIS.

 

Trajo a colación la época de las bombas, masacres, minas antipersonales, reclutamientos forzados y los secuestros, “situaciones violentas que muy seguramente pasaron por la cabeza de la gente que vive en las periferias de nuestra amada Colombia al conocer el resultado adverso del Plebiscito”.

 

Andrade Casamá resaltó la disposición del Gobierno Nacional para acoger los resultados en contra, pero también para buscar una solución concertada a la incertidumbre que hoy vive el país. “Como dicen los mayores de la región amazónica, con palabra dulce y mente fresca, porque de lo contrario, no se podrá encontrar una salida”. El Congresista del MAIS hizo un llamado a la dirigencia nacional para asumir con grandeza la situación, no dejar pasar el momento histórico, y para que la Nación no se devuelva a la guerra que sus habitantes han rechazado todo el tiempo.

 

“Estamos ante un momento en el que el Gobierno Nacional y las FARC deberán pensar en lo que de verdad quieren los colombianos y colombianas, y sin duda, lo que Colombia clama es el fin de la guerra”, expresó Andrade Casamá.

Nuestras historias

Bancada Indígena ratifica su compromiso con la Paz de Colombia

 

Los Pueblos y Comunidades Indígenas han visto vulnerados sus derechos a lo largo de décadas de existencia del conflicto armado interno, situación que ha contribuido a incrementar el riesgo de extinción física y cultural de más de la mitad de los diversos pueblos nativos existentes en Colombia.


Sin embargo, los Pueblos Indígenas siempre hemos sido agentes de paz en los territorios y reclamamos con insistencia la solución política negociada del conflicto armado interno, motivo por el cual celebramos el proceso que conduce a su finalización, seguimos en el compromiso de ser actores de paz y reconciliación para que nunca más se repitan los horrores de la guerra, y sus nefastas consecuencias en la vida e integridad de los Pueblos Indígenas y de los colombianos en general.


Nosotros, como Congresistas miembros de la Bancada Indígena del Congreso de la República, queremos reafirmar nuestro compromiso con la cercana paz, y así mismo, expresar nuestro rotundo apoyo al plebiscito para la refrendación de los acuerdos, la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.
 

Aun así, somos conscientes de que empezar a vivir en paz sólo es posible en la medida que resolvamos los conflictos sociales, económicos, culturales y ambientales que abonaron el conflicto armado interno al que ahora se pone fin, motivo por el cual los próximos años requerirán del trabajo y esfuerzo de todos los colombianos y colombianas por garantizar la no repetición de los atroces efectos de la guerra y alcanzar la convivencia pacífica en cada uno de los territorios de nuestro país.
 

Por lo tanto, ratificamos nuestra incansable labor en defensa de la autonomía y autodeterminación como Pueblos Indígenas, en lo que respecta a la construcción de la Paz, desde y para nuestros territorios. Es nuestro deseo vivir en una Colombia en armonía, en la que nuestros hermanos y hermanas, y su aporte al desarrollo e historia de la Nación sean reconocidos por todos los colombianos.
 

Por todo lo anterior, decimos hoy, y lo ratificaremos el domingo dos de octubre: ¡SI A LA PAZ!

 

Nuestras historias

Luis Evelis Andrade recibe con máximo positivismo el anuncio de la firma de un Acuerdo General de Paz en Colombia

 

Como un acto que marcará el inicio de un proceso de reivindicación de los derechos vulnerados durante más de medio siglo a los Pueblos Indígenas y grupos Afrodescendientes, calificó el senador Luis Evelis Andrade Casamá el anuncio de la firma de unos Acuerdos de Paz que construyen el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC en la ciudad de La Habana desde el 26 de agosto de 2012.

Andrade Casamá fue enfático en afirmar que “los Pueblos Indígenas y la comunidad Afrodescendiente del país hemos seguido con máxima atención el desarrollo de los diálogos en la capital cubana; en nuestra condición de víctimas y ciudadanos afectados por la guerra interna en Colombia, estamos convencidos que la firma de unos acuerdos es la puerta de entrada a un proceso donde todos los colombianos y colombianas saldremos favorecidos”.

Reclamó un mayor nivel de atención y compromiso de las partes que han sostenido el proceso de los diálogos para que las propuestas hechas por las organizaciones indígenas y afrodescendientes, así como la Comisión Étnica para la Paz, no queden como letra muerta dentro de un proceso que apenas empezará a construirse en un amplio escenario de posconflicto.

El Congresista del MAIS resaltó los acuerdos concertados en materia de amnistía, participación política y normas para la reincorporación, temas que fueron objeto de profundas discusiones durante los últimos días en la ciudad de La Habana. Añadió que debe existir un acompañamiento permanente en los municipios del país donde serán establecidas las zonas de concentración, especialmente, las que funcionarán en territorios indígenas y consejos comunitarios afros.

“Reitero mi invitación a todos los que hemos sido víctimas de la guerra, hombres y mujeres, indígenas y afrodescendientes, para que le digamos sí a la paz; para que apoyemos el plebiscito refrendatorio, porque no queremos vivir más en guerra en un país que pide a gritos una paz estable y duradera”, expresó Luis Evelis Andrade.

Nuestras historias

Si nos quitan a Belén de Bajirá, quien pierde es el departamento del Chocó

“No se trata solamente de ganar jurídicamente en el Congreso una batalla por los límites, se trata de hacer realidad aquella premisa de que cuando se tiene un hijo y se reclama, se debe responder por ello”, expresó el senador Luis Evelis Andrade Casamá durante la Audiencia Pública desarrollada en el corregimiento de Belén de Bajirá, con el objetivo de buscarle salidas al diferendo limítrofe que mantienen los departamentos de Chocó y Antioquia por este corregimiento del municipio de Riosucio.

 

Al momento de su intervención, Andrade Casamá ratificó su deseo permanente por apoyar la consecución de la paz para Colombia: “Quiero invitar a todos los que hemos sido víctimas de la guerra, hombres y mujeres, a que le digamos sí a la paz; que apoyemos el plebiscito refrendatorio porque no queremos vivir más en la guerra”.

 

El Congresista del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS se comprometió a realizarle un seguimiento estricto al tema de las fronteras en Juradó y Acandí, municipios que padecen una difícil situación y han sufrido por el abandono del Estado. Recordó que algunos gobernantes regionales han asumido compromisos con Belén de Bajirá que no se han cumplido, en materia de salud, vías, educación, inversión social y apoyo a proyectos productivos.

 

Explicó Luis Evelis Andrade que la reclamación del corregimiento de Belén de Bajirá tiene unos antecedentes históricos, ligados a intereses territoriales y económicos, citó como prueba el fallido proyecto del canal Atrato – Truandó y la importancia estratégica de esta zona que da entrada a la zona del Darién, porque constituye una salida al océano pacifico y lo que esto representa en el escenario internacional para negocios de tipo fluvial.

 

“Tenemos un gran compromiso desde el Congreso de la República, ahora con el apoyo de aliados de diferentes partidos que hoy nos acompañan. Aquí se hace necesario fortalecer la institución, y exigir que la institucionalidad funcione para el Chocó en diferentes frentes”, puntualizó el senador del MAIS al referirse a la falta de inversión y atención estatal en esta zona del territorio nacional.

 

“Hay que deponer las diferencias de carácter partidista y regional, hay que sobreponer la defensa del territorio del Chocó, porque si nos quitan a Belén de Bajirá quien pierde es el departamento del Chocó. Hoy, no podemos permitir que se nos siga arrebatando el territorio bajo argumentos que no tienen mayor presentación”, puntualizó Luis Evelis Andrade.

 

La jornada de trabajo en territorio chocoano contó con el acompañamiento de los miembros de la Bancada Afro en el Congreso de la República: senador Edinson Delgado Ruíz; los representantes Nilton Córdoba Manyoma, José Bernardo Flórez, Hernán Sinisterra Valencia y Guillermina Bravo Montaño, actual presidenta de la bancada. También respaldó la audiencia la senadora Claudia López Hernández.

 

Al momento de las conclusiones, la representante a la Cámara Guillermina Bravo fue enfática en afirmar que desde la Bancada Afro en el Congreso de la República, y el acompañamiento de legisladores de otros partidos, se trabajará por la defensa del territorio chocoano a través del dialogo con las diferentes bancadas, el diseño de estrategias que ayuden a la resolución de los actuales conflictos y el apoyo permanente a los sectores que hoy trabajan por la defensa del territorio del departamento del Chocó.

 

Nuestras historias

Luis Evelis Andrade acompañó la firma del acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades en diálogos de La Habana

“Se ha dado un paso trascendental en la búsqueda de una paz definitiva para los colombianos y colombianas que tanto hemos sufrido por el tema de la guerra interna, conflicto que ya cumple 50 años en nuestro querido territorio”. Con estas palabras se refirió el senador Luis Evelis Andrade Casamá al acto de la firma del Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades, Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, evento al que asistió en su condición de congresista que representa los intereses de los Pueblos Indígenas y grupos Afrodescendientes.

Bogotá, D.C., 23 de Junio de 2016. Andrade Casamá destacó el interés mutuo del Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC para llegar a un acuerdo sobre el fin del conflicto armado, uno de los puntos de la amplia agenda de diálogos que ambas partes sostienen en la capital de Cuba desde hace un par de años.

Durante el evento, al que asistió una delegación del Congreso de la República, los miembros del equipo negociador del grupo insurgente dieron a conocer los términos de la desmovilización de un número aproximado de 7 mil combatientes, que se desplazarán a varias zonas de concentración y ubicación.

Recordó el Senador del MAIS que de acuerdo a cifras entregadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, desde el año 1958 hasta el 2012 la guerra en Colombia deja un saldo de 218 mil fallecidos, 25 mil desaparecidos de manera forzosa, unos 173 mil colombianos muertos en asesinatos selectivos y una cantidad de víctimas que incluyen a un significativo número de indígenas y Afrodescendientes.

“En mí condición de vocero de los Pueblos Indígenas, Comunidades Afrodescendientes y sectores de las minorías, me pongo a disposición de las partes para coadyuvar en todo lo que ayude a la consolidación de una paz estable y duradera para nuestra querida patria”, expresó Luis Evelis Andrade

Nuestras historias

“Reitero llamado al Gobierno para avanzar en acuerdos incumplidos con la Minga Nacional”

Ratificando el compromiso de velar y defender los justos reclamos de los sectores indígenas, afrodescendientes, campesinos y demás colectivos sociales que participan en la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, el senador Luis Evelis Andrade Casamá entregó un parte de tranquilidad al momento de regresar de Santander de Quilichao, municipio caucano donde participó en condición de facilitador de los diálogos que se iniciaron el viernes 10 de junio entre los voceros de la Minga y representantes del Gobierno Nacional.

Cuando el movimiento de protesta social llega a su quinto día de presencia activa con más de 70 mil mingueros exigiendo sus derechos en 24 departamentos de Colombia, el Congresista del MAIS destacó la iniciativa de las directivas del Senado de la República para que una comisión se trasladara hasta el departamento del Cauca, escenario donde varios senadores se constituyeron en facilitadores permanentes para que los diálogos lleguen a buen término en lo relacionado con la aprobación de instrumentos legales para la consecución de una paz justa y duradera.

Andrade Casamá reiteró el llamado a la cordura y equilibrio para ambos sectores, deploró el uso de la fuerza desmedida que hasta ahora deja varios indígenas muertos y miembros de la fuerza pública heridos, confrontaciones que “no aportan desde la tarea mancomunada de construir un país donde se deben respetar los Derechos Humanos, sobre todo, una Nación sufrida como Colombia que anhela disfrutar de un ambiente de paz duradero”.

Recordó el senador del MAIS que durante los últimos 20 años (1996 – 2016), los Pueblos Indígenas de Colombia, Afrodescendientes, campesinos y otros sectores han suscrito unos mil 200 acuerdos con el gobierno colombiano, amparados en el caso de los indígenas por la Mesa Permanente de Concertación, compromisos que en su mayoría se han quedado en el papel, agudizando aún más los planes de vida de los grupos étnicos.

Agradeció el compromiso decidido de los senadores Jorge Prieto Riveros, Sofía Gaviria Correa, Alexander López y el presidente del Congreso, Luis Fernando Velasco, quienes integraron la delegación legislativa que se trasladó hasta el departamento del Cauca para servir como facilitadores de la instalación de una Mesa Nacional de Diálogo entre indígenas, campesinos y afrodescendientes con el Gobierno Nacional.

Luis Evelis Andrade, quien ejerció durante dos periodos como Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, se mostró confiado en que la Mesa Nacional de Diálogo instalada en Santander de Quilichao avance en buenos términos con respecto a las justas exigencias de la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, y exigió del Gobierno Nacional la disposición para que se respete la protesta en sus diferentes manifestaciones a lo largo del territorio nacional. 

“Pienso que se dio un primer paso importante al instalar la Mesa de Negociación. Reitero el llamado a los voceros del Gobierno Nacional para que se avance en la concreción de los acuerdos incumplidos con los sectores sociales que conforman la Minga, se trabaje con voluntad de avanzar y se cumpla con el derecho constitucional de salvaguardar la vida y honra de nuestros compatriotas”, concluyó Luis Evelis Andrade.

Nuestras historias

Luis Evelis Andrade exige al Gobierno una discusión en buenos términos con los participantes de la Minga Nacional

Un llamado vehemente al Gobierno Nacional hizo el senador Luis Evelis Andrade Casamá al cumplirse el tercer día de la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, movilización social que mantiene a más de 70 mil mingueros exigiendo sus derechos en 24 departamentos de Colombia.

Bogotá, D.C., 01 de Junio de 2016. - Andrade Casamá exigió del Gobierno Nacional la disposición para que se discutan en buenos términos los temas que son de interés general para los sectores sociales que hacen parte de la protesta nacional, relacionados en su mayoría con la aprobación de los instrumentos legales para la consecución de una paz justa y duradera.

“Paradójicamente, mientras el gobierno colombiano hace esfuerzos importantes para lograr la firma de unos acuerdos con un movimiento alzado en armas, los Pueblos Indígenas, quienes sólo nos hemos alzado en el uso de la palabra, y nuestras armas son los bastones de mando, nos hemos movilizado nuevamente a lo largo y ancho del país para exigir del Estado el cumplimiento de unos acuerdos que se firman de manera reiterada, pero que se incumplen de manera permanente, con muy pocas excepciones”, indicó Luis Evelis Andrade.

Recordó el senador del MAIS que durante los últimos 20 años (1996 – 2016), los Pueblos Indígenas de Colombia han suscrito unos mil 200 acuerdos con el gobierno, todos, amparados por el mecanismo creado para tal fin, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Para el actual Plan Nacional de Desarrollo (2014 – 2018), se pactaron mediante Consulta Previa unos montos significativos para la ejecución de planes, programas y proyectos para cada año del cuatrienio, situación que exigía reuniones periódicas de la Mesa Permanente con el objeto de analizar y revisar su correspondencia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Luis Evelis Andrade ratificó que la Minga Social, Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía pactó 29 acuerdos sobre los ejes de Territorio (7 Acuerdos); Autonomía Política, Jurídica y Administrativa (2 Acuerdos); Política Minero energética (1 Acuerdo); Derechos Humanos, Conflicto Armado y Paz (15 Acuerdos) y Política Económica y Agraria (3 Acuerdos). “A la fecha, se registra el cumplimiento de sólo cinco acuerdos, dos en proceso de cumplimiento y 21 acuerdos incumplidos”.

Rechazó Andrade Casamá las acciones violentas emprendidas por la Fuerza Pública y el ESMAD en diversas regiones de Colombia donde se adelantan las protestas, y exaltó el espíritu combativo del líder Embera Chamí, Willington Quibarecama Nequirucama, muerto en hechos que no resultan claros para las autoridades indígenas en uno de los viaductos que de Cali conduce a Buenaventura.

El Congresista del MAIS resaltó el apoyo decidido de sus compañeros de actividad legislativa Jorge Prieto Riveros, Alberto Castilla Salazar y Víctor Correa, quienes se han mostrado solidarios y dispuestos a manifestar su inconformidad con la manera en que el Gobierno Nacional ha manejado el desarrollo de la protesta que adelantan indígenas, campesinos y afrodescendientes en todo el país. De igual manera, resaltó la propuesta del presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, en el sentido de facilitar una Audiencia Pública Permanente en el seno del Congreso para encontrarle una solución a la problemática presentada.

“Reitero el llamado a los compañeros que se encuentran en diferentes puntos del país, contra viento y marea, para que se mantengan en pie de lucha hasta que el gobierno nacional acceda a discutir un pliego único que responda a las exigencias de los sectores que hoy hacen parte de la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular”, concluyó Luis Evelis Andrade.  

Nuestras historias

Ritual de protesta por muerte de Niñez Indígena sentó posición de rechazo contra falta de acciones estatales

Bogotá, D.C., 12 de Mayo de 2016. Como una clara demostración del rechazo general que sienten los colombianos y colombianas por la situación que afronta la Niñez Indígena en Colombia, calificó el senador Luis Evelis Andrade Casamá el apoyo brindado al acto de protesta que se desarrolló el miércoles 11 de mayo en la Plaza de Bolívar, en la ciudad de Bogotá.

La actividad, denominada ‘Entre Mantas y Llantos’, sentó un precedente al resignificar el dolor que siente el país tras la muerte de miles de niños y niñas indígenas, entre ellos del Pueblo Wayuú, en los años recientes, hecho que originó la convocatoria a un lamento fúnebre propio.

Más de 800 personas se dieron cita en la Plaza de Bolívar, quienes de manera previa habían marchado cargando unos ataúdes que simbolizan la muerte de miles de niños y niñas, pérdidas humanas que hubieran podido evitarse en diversos puntos de la geografía nacional.

La jornada incluyó varios momentos que mezclaron el despertar de las semillas alrededor de la estatua de Simón Bolívar, un espiral gigante de personas que se tomó el espacio de la plaza en varios sentidos, sonidos de llamado y fúnebres con maguaré, cacho de venado, caracol, carrizo y flauta, ambiente musical que le imprimió un aire de magia y colorido al evento de protesta en pleno centro de la capital colombiana.

Luego de este performance inicial, se dio paso al momento del lloro y la intervención de voceros y voceras por cada una de las organizaciones y movimientos que hicieron parte de la convocatoria. Inicialmente, se escuchó la voz de la lideresa Wayuú Remedios Uriana, quien anunció que la protesta “es el llanto de miles de mujeres Wayuú que han parido hijos que no pudieron crecer. Lloran la muerte de sus hijos para honrarlos, reconocerlos y permitirles que descansen en paz”.

Ruth Consuelo Chaparro, por la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI); Luis Fernando Arias, consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); Ángela María Robledo, representante a la Cámara; Matilde López Arpushana, lideresa del Pueblo Wayuú; entre otros, fueron los encargados de llevar la vocería en esta jornada que cumplió su objetivo de sentar una voz de protesta contra situaciones que de manera sistemática han denunciado las organizaciones indígenas de Colombia.

Luis Evelis Andrade Casamá reiteró su compromiso de seguir apoyando las manifestaciones de rechazo en contra de la muerte de niños y niñas indígenas en diversos sectores del país, situación que debería convocar el respaldo de la Nación colombiana para llamar la atención sobre un hecho que ha sido calificado como una calamidad pública en pleno siglo XXI.

Nuestras historias

Luis Evelis Andrade convoca a ritual de protesta por muerte de niños y niñas indígenas en Colombia

 

Consciente y dispuesto a cumplir su compromiso con la Niñez Indígena de Colombia, el senador Luis Evelis Andrade Casamá hace un llamado a la ciudadanía en general para respaldar el evento que se desarrollará el miércoles 11 de mayo en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, convocatoria que pretende sentar un precedente de rechazo a las incontables muertes de niños y niñas indígenas que fallecen sin recibir atención por parte del Estado colombiano.

Bajo la consigna ‘El dolor nos convoca este 11 de Mayo en la Plaza de Bolívar desde las nueve de la mañana para unirnos en un llanto de vida’, se buscará sentar una voz de rechazo contra situaciones latentes que han denunciado las organizaciones indígenas de Colombia: la muerte de más de 4000 niños y niñas Wayúu por desnutrición durante los últimos cinco años en el departamento de La Guajira, y la muerte de 45 niños y niñas Embera Katio en el departamento del Chocó, entre diciembre de 2013 y abril de 2014, por causa de enfermedades gastrointestinales.

Andrade Casamá expresó de manera enfática que “muy a pesar de los diferentes llamados de atención realizados en la Comisión Séptima y la plenaria del Senado con respecto a la progresiva muerte de niños y niñas indígenas en diversos sectores del país, encontramos que la respuesta institucional es muy poca, y en otros casos nula; por eso consideramos necesario respaldar cualquier acción que llame la atención sobre esta situación de calamidad pública”.

Mientras la muerte de niños y niñas indígenas continúa en La Guajira, Chocó y otros sectores de la geografía nacional, aumenta la inequidad y el incremento de las necesidades básicas insatisfechas en los territorios indígenas, donde la escasez de agua potable, las sequías prolongadas y el acceso limitado a los alimentos son una constante progresiva. De otra parte, se denuncia que en los territorios de Vaupés, Guainía, Chocó, Cauca y Putumayo, la minería intensiva sigue unida a la corrupción, la violencia armada y social, factores que favorecen el exterminio físico y cultural de los Pueblos Indígenas, tal y como lo señaló la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009.

Luis Evelis Andrade reiteró la invitación para acompañar el ritual que se llevará a cabo el miércoles 11 de mayo a partir de las nueve de la mañana en la Plaza de Bolívar, expresión tradicional del Pueblo Wayúu a través de la cual se buscará sensibilizar a la sociedad colombiana, a las organizaciones sociales, a la academia, a los medios de comunicación y a la empresa privada sobre el exterminio progresivo de los Pueblos Indígenas y la corresponsabilidad en la pervivencia de los mismos. De igual manera, acompañar de manera solidaria a las madres y las familias afectadas  por la muerte silenciosa de los niños y niñas en los más de 700 resguardos y cabildos urbanos pertenecientes a los 102 Pueblos Indígenas de Colombia.

 

Nuestras historias

Luis Evelis Andrade denunció que gran número de niños y niñas indígenas no hacen parte de los programas del ICBF

Bogotá D.C., abril 13 de 2016. Un llamado vehemente a los organismos de control para que se investigue el tema de la adjudicación de contratos en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, hizo el senador Luis Evelis Andrade Casamá durante el debate de control político realizado en la plenaria del Senado para revisar la situación de los niños y niñas que son atendidos a través de los programas de dicha institución.

“Los Pueblos Indígenas estamos en capacidad de asumir la administración y buen manejo de los programas que se derivan de las políticas del Instituto”, precisó el Senador del MAIS al referirse a la forma en que se adjudican o contratan los diversos servicios que ofrecen los centros de atención para menores, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

Andrade Casamá indicó que las respuestas solicitadas al ICBF con respecto a la motivación del debate de control no fueron satisfactorias, y que “resulta incomprensible que el Instituto no posea la información sobre muertes de niños y niñas en el ámbito nacional. Los Pueblos Indígenas tenemos que recurrir a la movilización para acceder a nuestros derechos en materia de bienestar nutricional, y aun así encontramos casos como el del pueblo Inú, en Arauca, que presenta un 70 % de desnutrición crónica en sus niños”.

Luis Evelis reclamó los compromisos acordados en el Plan Nacional de Desarrollo con los Pueblos Indígenas, y le recordó a la directora del ICBF las muertes recientes de niños y niñas en el departamento del Chocó, exactamente en el municipio de Bojayá. “Las cifras de mortalidad infantil y neonatal en varias regiones del país resultan alarmantes y escandalosas, situación que en pleno siglo XXI constituyen una vergüenza nacional”.

De acuerdo al Senador del MAIS, el papel del Estado no debe ser limitar las condiciones para el pleno ejercicio de las garantías, sino brindar condiciones para que las madres comunitarias puedan cumplir mejor su labor en beneficio de la niñez; al tiempo que denunció que un gran número de niños y niñas indígenas no hacen parte de los programas del ICBF, ante lo cual hizo un llamado a sus colegas del Senado para que se legisle en beneficio de la niñez colombiana, sector de la población que incluye un gran número de indígenas y afrodescendientes.

“De la manera en que se ejecutan los programas y proyectos que hacen parte de la estructura funcional del Bienestar Familiar, se está cometiendo un crimen y genocidio por omisión, por lo cual, debe replantearse la forma de su aplicación. Debe trabajarse para cumplir los sueños de la población beneficiaria, no destruirlos”, puntualizó Luis Evelis Andrade.

A su turno, Alexander López Maya, también citante del debate de control político en la plenaria del Senado, reclamó los compromisos asumidos por el ministro de Hacienda y el Presidente de la República con respecto a las garantías laborales para las madres comunitarias.

Con documentos en mano, cuestionó la llegada de personas del sector privado a la Junta Directiva del ICBF, la manera en que se adjudicaron contratos para la Atención de Primera Infancia en algunos sectores del país y el contenido de la minuta diaria establecida por el ICBF para alimentar a los niños y niñas.

Andrade Casamá y López Maya agradecieron el apoyo de las diferentes bancadas con asiento en el Senado de la República, cuyos voceros apoyaron sus cuestionamientos al ICBF durante sus intervenciones en la sesión plenaria que dejó sentada la necesidad urgente de realizar una reingeniería a la manera en que se ejecutan los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Nuestras historias

Consolidar compromisos para sacar adelante Acueductos Comunitarios

El Senador del MAIS hizo un llamado a partir de la reflexión por lo que invitó a buscar respuestas en la sabiduría ancestral de los Pueblos Indígenas.

Bogotá D.C., marzo 4 de 2016.- Planteando de manera enfática que las leyes relacionadas con Acueductos Comunitarios deben construirse en consenso con los Pueblos Indígenas, Comunidades Afrodescendientes y diversos sectores sociales, el senador Luis Evelis Andrade Casamá participó en laAudiencia Pública 'Gestión Comunitaria del Agua en Colombia'.

El mencionado evento contó con la participación de representantes y voceros de acueductos comunitarios de una docena de departamentos de Colombia, quienes contestaron de manera afirmativa la convocatoria de los representantes a la Cámara Víctor Correa Vélez, Ángela María Robledo y Alirio Uribe Muñoz, el senador Luis Evelis Andrade y la Red Nacional de Acueductos Comunitarios.

Andrade Casamá subrayó en la importancia de que se consoliden compromisos participativos en las regiones para sacar adelante la propuesta social de los Acueductos Comunitarios, y para que no ocurran crisis como la que hoy afronta el departamento de La Guajira, "donde el modelo de desarrollo se construyó a costa de la situación de salud que hoy padecen un sinnúmero de niños y niñas de la etnia Wayúu".

El Senador del MAIS hizo un llamado a partir de la reflexión ¿De quiénes serán las fuentes de agua en un futuro cercano?, por lo que invitó a todos los interesados en el tema a buscar respuestas en la sabiduría ancestral de los Pueblos Indígenas, quienes trabajan en minga para defender el preciado líquido en sus territorios.

La Audiencia contó con el aporte del exministro Manuel Rodríguez Becerra, quien esbozó la crisis del agua en Colombia; voceros de diversas redes, asociaciones y comités de acueductos comunitarios, quienes denunciaron casos emblemáticos en sus regiones con respecto al manejo de los acueductos y los problemas que afrontan con las entidades encargadas de la vigilancia de los mismos.

En el cierre del certamen se presentó la propuesta de proyecto de ley a través del cual se buscan establecer los principios para el derecho fundamental al agua, la financiación de los acueductos comunitarios; reglamentar las normas de utilidad, protección y vigilancia por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Nuestras historias

Invitación a la Audiencia Pública sobre Gestión Comunitaria del Agua

Comunicado del Senador Luis Evelis Andrade.

Este  jueves tres de marzo en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional a partir de las ocho de la mañana.

Poner en el escenario de la discusión nacional la situación que hoy afrontan los once mil Acueductos Comunitarios que existen en Colombia, y que constituyen el sector social de la gestión pública del agua en el país, será el objetivo de la ‘Audiencia Pública sobre la Gestión Comunitaria del Agua’, evento que se desarrollará el jueves tres de marzo en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional a partir de las ocho de la mañana.

El evento de carácter académico y participativo es organizado por el senador de la República Luís Evelis Andrade Casamá, los representantes a la Cámara Víctor Correa Vélez y Ángela María Robledo, en alianza con la Red Nacional de Acueductos Comunitarios.

Los organizadores de la Audiencia coinciden en afirmar que los Acueductos Comunitarios han contribuido por décadas a la construcción de país, a través del suministro de agua a comunidades rurales, indígenas, campesinas, semi-urbanas y afrocolombianas, entre otras; y que de alguna manera han fortalecido la lucha contra la inequidad, la pobreza, el hambre y la mortalidad territorial, pero que actualmente enfrentan un futuro incierto que los podría conducir a su desaparición o debilitamiento.   

Una de las motivaciones que impulsaron la realización del evento es la aplicación desmedida de normas de control y vigilancia por parte de las instituciones gubernamentales, la falta de una legislación que los impulse y una política de apoyo estatal y presupuestal, factores que han impedido que los Acueductos Comunitarios se fortalezcan, se articulen y se desarrollen como un sector fuerte de la gestión pública del agua en Colombia.

Para inscribirse de manera previa y participar en la audiencia, favor consultar: www.victorcorrea.com.co/inscripción

Nuestras historias

“La muerte de niños y niñas viene ocurriendo de forma silenciosa en varios pueblos indígenas del país”

Declaraciones del senador Luis Evelis Andrade.

Recogiendo el clamor general al que se ha sumado un grupo significativo de sectores sociales del país, el senador Luis Evelis Andrade Casamá sentó su posición de inconformidad frente a la crítica situación que hoy padecen los niños y niñas del departamento de La Guajira, donde la mayoría de la población afectada pertenece al Pueblo Indígena Wayuú.

“La muerte de niños y niñas indígenas Wayuú, registradas en los últimos meses, es el fiel reflejo de la realidad por la que atraviesan todos los Pueblos Indígenas de Colombia, con especiales efectos sobre la niñez. En el mes de diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares amparando los derechos de los niños Wayuú de los municipios de Manaure, Uribia, Maicao y Riohacha”, manifestó el Congresista del MAIS durante la instalación de las sesiones extraordinarias del Congreso de la República.

Durante la exposición de su Constancia, Andrade Casamá insistió en que según los datos recogidos por la CIDH, en los últimos ocho años habrían muerto 4.770 niños y niñas debido a su grave estado de desnutrición, derivado principalmente a la falta de acceso al agua potable en sus rancherías.

El Senador insistió en que la situación que se padece en La Guajira no es distinta en el resto de Colombia. “La muerte de niños y niñas viene ocurriendo de forma silenciosa en otros pueblos indígenas del país, resultando particularmente grave en los pueblos Nasa, Yanacona y Misak, del departamento del Cauca; los pueblos Awá de Nariño, Barí de Santander y el pueblo Embera que habita en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Caldas y Risaralda”.

Andrade Casamá explicó en que para el caso de La Guajira, la Corte Interamericana de Derechos Humanos conminó al Gobierno Colombiano para  que adopte las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes de los municipios de Uribia, Maicao, Manaure y Riohacha; asegure la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en dichas comunidades, garantizando un enfoque integral, diferencial y culturalmente adecuado que permita atender la desnutrición infantil y las enfermedades prevenibles; atienda a la mayor brevedad las necesidades de agua potable y salubre, de manera sostenible y suficiente; y se garantice a la población infantil de La Guajira alimentos de calidad y cantidad suficientes para satisfacer las necesidades de alimentación con pertinencia cultural.

“Ante este panorama, es importante reiterar que el Estado y los consecutivos gobiernos han sido los responsables de la cruda realidad de los Pueblos Indígenas de Colombia, ya sea por acción u omisión. Por eso, resulta incomprensible la solicitud del gobierno colombiano a la Corte Interamericana para que levante las medidas cautelares dictadas. No puedo aceptar esta solicitud y, por el contrario, me sumo al requerimiento de este organismo internacional, agregando que mientras no se desarrollen las políticas públicas que resuelvan de manera integral la realidad de nuestros pueblos, nuestra situación seguirá igual”. 

El Congresista del MAIS fue enfático en reclamar ante la plenaria del Senado que los niños y niñas de los Pueblos Indígenas no requieren paliativos. Que no se puede aceptar un Estado cómplice de la corrupción, de programas y proyectos asistencialistas e inefectivos que sólo han servido para perpetuar el hambre y la pobreza, y de paso, la corrupción y el exterminio de los Pueblos Indígenas.

“El pueblo Wayuú, los pueblos ubicados en departamentos fronterizos, y los 34 reconocidos en peligro de extinción física y cultural por la Corte Constitucional mediante Auto 004 de 2009, si bien requieren planes de choque que permitan la presencia de brigadas médicas, suministro de agua y alimentos, también demandan una presencia institucional sin precedentes; igualmente, la implementación en terreno de una Política de Estado de largo plazo, permanente y no asistencialista”, concluyó Luís Evelis Andrade.

Nuestras historias

La Consulta Previa debe tener un carácter vinculante, no puede ser un saludo a la bandera

Intervención del senador Luis Evelis Andrade en el Seminario Internacional en Consulta Previa.

Con la reflexión a manera de interrogante sobre ¿Cuándo se consultó a los Pueblos Indígenas para apropiar nuestro concepto de Buen Vivir?, el senador Luis Evelis Andrade Casamá planteó un serio cuestionamiento en el marco de su participación en el Seminario Internacional en Consulta Previa que se realizó en la ciudad de Bogotá, con la participación de diversos sectores afectados por este derecho fundamental.

El Senador del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS explicó que los indígenas y afrodescendientes “vivimos en un mundo globalizado al que no le interesa el equilibrio y la armonía con la naturaleza. Un mundo hegemónico al que sólo le interesa apropiar y arrebatar usos y costumbres, asumir y desnaturalizar derechos para desconocerlos, para homologar e imponer un nuevo modelo de desarrollo capitalista”.

 

Andrade Casamá llamó la atención sobre la forma en que la normatividad nacional e internacional le ha asignado a los estados un rol fundamental que garantice el desarrollo de la visión propia de los Pueblos Indígenas. “En Colombia, la pervivencia de los indígenas está en peligro. La Corte Constitucional ha ordenado la salvaguarda de 35 pueblos que hoy están en peligro de desaparecer por múltiples factores: conflicto armado, políticas extractivas, pobreza estructural y ausencia del Estado, que están llevando a estos pueblos al exterminio físico y cultural”.

Criticó la falta de fortalecimiento de los mecanismos de control territorial del Gobierno, las instituciones y las culturas propias; donde el Estado ha sido omisivo y permisivo frente a la arremetida de madereros que talan las selvas, dragas que saquean y depredan los territorios; ejércitos de hombres armados al servicio de madereros, mineros, narcotraficantes, contrabandistas y toda suerte de delincuentes que afectan el entorno natural y ancestral de los Pueblos Indígenas.

Reclamó el senador del MAIS que los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes también hacen parte del país, y planteó la pregunta: ¿Por qué las multinacionales se enriquecen, depredan nuestros territorios y nos dejan sumergidos en la pobreza? “Por eso existen dificultades para el desarrollo de los procesos de Consulta Previa. Porque los funcionarios ven en este instrumento un obstáculo al ejercicio del derecho, antes que una posibilidad para generar políticas públicas de salud, educación, vivienda y bienestar, además de unas reglas claras que generen riqueza para el país y para las comunidades afectadas”.

Andrade Casamá reconoció que históricamente los Pueblos Indígenas han trabajado por el fortalecimiento y reconocimiento del Gobierno Propio, de la autonomía, la autoridad, la gobernabilidad, la justicia propia fundamentada en leyes ancestrales, naturales y de origen, que poco a poco han sido reconocidas en el escenario constitucional de distintos países.

Finalizó haciendo un llamado al Gobierno colombiano para que demuestre un profundo respeto hacia los Pueblos Indígenas, sobre  todo, en lo relacionado con los procesos de consulta. “No hablamos de veto, pero la consulta debe tener un carácter vinculante, un carácter coercitivo, no puede ser un saludo a la bandera. Estado e indígenas deben hacer el tránsito de la consulta al consentimiento, porque a la luz del Derecho Internacional, el concepto de consentimiento implica que la decisión que tome la comunidad se tiene que respetar, salvaguardando el ejercicio del derecho de autonomía de los Pueblos Ancestrales”.

Luis Evelis Andrade hizo parte del panel ‘La Consulta Previa y su relación con el desarrollo económico, el territorio y gobernabilidad con enfoque diferencial’, espacio de análisis donde compartió escenario con Diana Carrillo, docente de la Universidad Nacional y consultora; Amilkar Acosta Medina, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos; Álvaro Echeverry, director de Consulta Previa del Ministerio del Interior y Jairo Fernando Arguello, gerente ambiental de la Agencia Nacional de Infraestructura.  

Nuestras historias

Coloquio ‘Dulce Semilla que teje Futuro’ busca llamar la atención sobre los problemas que afectan a la Niñez Indígena en Colombia

Con el propósito de generar un espacio de reflexión sobre los grandes problemas que afectan a los niños y niñas de los Pueblos Indígenas, se desarrollará el Primer Coloquio de Niñez Indígena ‘Dulce Semilla que teje Futuro’, evento convocado por la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC y los congresistas Luís Evelis Andrade Casamá y Ángela María Robledo.

 

Previsto para el jueves primero de octubre de dos mil quince en el salón ‘Luís Guillermo Vélez’ del Congreso de la República, el Coloquio propone convertirse en un escenario para intercambiar mediaciones exitosas sobre temas relacionados con la niñez indígena, las cuales le permitan a las organizaciones indígenas, al estamento institucional y a la sociedad civil, comprender que existen soluciones materializables cuando existe voluntad por parte de todos los actores.

 

“Nos motiva la certeza de que los niños y niñas indígenas se encuentran en el último renglón de la agenda para muchas entidades, sus derechos aún no han sido asumidos como máxima prioridad, y se requiere que pasemos del discurso a las acciones y resultados verificables”, explicó el senador Luís Evelis Andrade Casamá.

 

Indicaron los promotores del certamen que hay cifras que revelan la grave situación de desprotección y vulnerabilidad en la que se encuentra la niñez indígena en Colombia: 70% sufre de desnutrición crónica, 63% vive en pobreza estructural, 47,6% debajo de la línea de miseria y el analfabetismo llega al 44%.

 

“Pretendemos conseguir que los participantes en el coloquio asuman compromisos conjuntos en materia de intervención en salud, soberanía alimentaria, educación propia y violencia sexual. Esperamos que a partir del año 2015 se desarrolle en el país una versión del Coloquio de Niñez Indígena, cuyo reto será trazar tareas concretas y evaluar logros del año anterior”, indicó la representante Ángela María Robledo.

 

La invitación al Coloquio de Niñez Indígena ‘Dulce Semilla que teje Futuro’ está dirigida a la ciudadanía que se identifique con la causa, organizaciones indígenas, entidades públicas, congresistas, academia, investigadores, estudiantes, medios de comunicación y activistas de los Derechos Humanos de los niños y niñas en Colombia. 

 

Para ampliar información y confirmar participación, comunicarse con: Remedios Uriana: 313 4443276, Diana Fernanda Barbosa: 318 4003174 o al Email: [email protected]

 

Nuestras historias

Las diferencias entre Colombia y Venezuela deben resolverse mediante el diálogo y la aplicación de instrumentos diplomáticos

Comunicado del senado Luis Evelis Andrade 

 

Reiterando que los Pueblos Indígenas que habitan la frontera colombo venezolana gozan de la prerrogativa constitucional de la doble nacionalidad, el senador Luís Evelis Andrade hizo sentir su voz de protesta por la difícil situación que hoy afrontan muchos colombianos y colombianas que padecen maltratos y vejámenes por parte de la Guardia Venezolana.

“Para los Pueblos Indígenas de Colombia que habitan en la frontera no existe la división entre ambos países, por eso su vida discurre en una continuidad territorial en la que desarrollan sus proyectos económicos y socioculturales”, indicó el legislador del MAIS.

La problemática surgida desde hace una semana en la frontera entre Colombia y Venezuela afecta de manera particular a los pueblos indígenas Wayúu, U’wa, Barí, Saliva, Piaroa, Sikuani, Piapoco y Amorúa, ubicados actualmente a lo largo de la extensa frontera limítrofe entre las dos naciones. De manera particular, Andrade Casamá resaltó que la problemática generada con Venezuela pone en riesgo a miles de indígenas Wayúu, muchos de los cuales tienen su lugar de trabajo en Venezuela.

“Lo observado hasta el día de hoy nos entrega un panorama desolador, con hechos violatorios a los derechos humanos de cientos de colombianos y colombianas, los cuales han separado familias, dejando en el abandono y la indefensión absoluta a niños, niñas, mujeres y ancianos, que han tenido que abandonar sus pertenencias”, subrayó Luís Evelis Andrade.

Dentro de los factores que han desatado la crisis en la frontera colombo venezolana, el Congresista del MAIS resaltó la presencia de actores armados en la frontera: delincuencia común, grupos paramilitares y de la guerrilla, los cuales desarrollan actividades de desestabilización en la zona y en el vecino país; la crisis económica venezolana que ha generado una disparidad en el cambio de la moneda y las políticas de beneficio social implementadas por el gobierno venezolano, que llevaron a que muchos colombianos vieran una oportunidad para mejorar su situación económica, en muchos casos, derivada de la falta de oportunidades en Colombia.

Luís Evelis Andrade subrayó ante la plenaria del Senado que el cierre temporal de la frontera y la deportación a los connacionales, determinado por el gobierno de Venezuela y la forma en que se desarrollaron los operativos, corresponden a prácticas xenofóbicas abiertamente violatorias de los Derechos Humanos y de los convenios internacionales suscritos por ambos países.

“Rechazo de manera enfática estas acciones que mañana pueden darse contra mis hermanos indígenas de Colombia. Como vocero de los Pueblos Indígenas, y teniendo en cuenta que en la frontera existen varios pueblos que son nacionales en ambos países, invito a los gobiernos de Venezuela y Colombia a poner en vigencia el principio de reciprocidad para el tratamiento a los Pueblos Indígenas de la frontera, a tener en el diálogo y las vías diplomáticas el principal instrumento para normalizar el funcionamiento de la vida económica, social y política en la frontera, así como mantener el espíritu de integración que debe caracterizar la relación entre ambos pueblos”, puntualizó Andrade Casamá.

 

Nuestras historias

Situación de salud en el Chocó es fiel reflejo de la crisis nacional

Bogotá, D.C., 26 de Marzo de 2015.- Ha llegado a tal extremo la crisis de la salud en el departamento del Chocó, que un informe de la Defensoría del Pueblo llevó a que la Corte Constitucional convocara el pasado jueves 19 de marzo una audiencia pública para que los responsables de la salud en esa región, le informaran al organismo constitucional sobre las acciones realizadas para sacar al departamento de esta problemática que ya ha costado la vida a cientos de niños por enfermedades prevenibles, y otro tanto, a miembros de las comunidades negras e indígenas que constituyen el 92 por ciento de la población del departamento.

La crisis de la salud en el Chocó rebasa los problemas conocidos sobre este tema en Colombia. Allí, la problemática es estructural, y en ella tienen responsabilidades los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal. En esta región interactúan de manera perversa problemas de orden público, minería ilegal, desempleo, desnutrición infantil, discriminación, y el peor mal que hoy aflige a nuestra sociedad: la corrupción rampante de funcionarios que se apropian de los recursos públicos del departamento más pobre de Colombia.

Estos y otros aspectos, fueron los que me motivaron a proponer una sesión de la Comisión VII Constitucional del Senado en la ciudad de Quibdó para el próximo martes 14 de abril. La idea es que el Congreso palpe de manera directa los problemas que agobian a las comunidades, pero sobre todo, buscar que la Comisión que por competencia trata los temas sociales y de la salud, asuma los retos que contribuyan a conjurar de manera definitiva y de raíz, esta situación.

Como Senador y líder de las comunidades afros e indígenas, tengo la responsabilidad de realizar un debate de control político para que los responsables de la salud en el departamento, desde los ministros de Hacienda y de Salud, al igual que los demás entes responsables de implementar y vigilar el cumplimiento de las políticas en esta materia, manifiesten públicamente cuáles han sido las acciones que han realizado, o expliquen sus omisiones, para que uno de los derechos más preciados de los ciudadanos haya llegado al actual estado de crisis, configurando este estado de cosas inconstitucionales, al decir de la Corte.

El retraso del Chocó es de por lo menos treinta años. El Seguro Social apenas si llegó al municipio de Quibdó, lo que explica la ausencia de una red de servicios en salud para los habitantes del departamento.

Si a esto le sumamos que los recursos que deberían invertirse en programas de salud no se traducen en servicios eficientes y reales, que los pacientes deben ser remitidos a lugares fuera del Chocó por la carencia de hospitales de tercer nivel, sustrayendo por esta vía parte de los recursos que deberían ejecutarse en el departamento, contribuyendo aún más en el debilitamiento de los servicios de salud propios.

Como si fuera poco, el modelo de salud que se aplica en el Chocó no se ajusta a la diversidad poblacional y territorial del departamento, lo que agrava aún más la situación. Esta realidad exige crear modelos de atención integral y diferencial, pues es claro que la problemática social deja inerme la normatividad que no tiene respuesta a las proyecciones del Estado Social de Derecho.

En la crisis de salud que afronta mi departamento juega un papel importante la corrupción, por la inadecuada ejecución de actividades de promoción, ejecución y atención del servicio de la salud; las IPS contratadas no cuentan con los servicios que ofertan; la contratación no se ajusta a la norma legal; los suministros de medicamentos son el vehículo para la desviación de los recursos; la UPC diferencial no es invertida en atención en salud; las EPS como COMPARTA y CAPRECOM no cumplen con lo establecido en la norma para el aseguramiento y prestación de los servicios.

En el caso de los Pueblos Indígenas, el sistema acabó con los promotores que eran necesarios para el manejo de la salud pública (promoción y prevención) y el acercamiento a las comunidades indígenas, porque el personal que los atiende no conoce la cultura, ni maneja las lenguas nativas, factores que inciden en una atención médica deficiente y que a la postre ocasiona la muerte de centenares de niños, hechos que en muchos casos pudieron evitarse.

Que tristeza para los afros e indígenas del Chocó, que crecimos bajo el amparo de la Constitución Política del 91, que nos hicimos a la idea de un nuevo pacto social que establecía que Colombia era un Estado Social de Derecho, fundado en el respeto por la dignidad humana, en el trabajo, en la solidaridad y en la prevalencia del interés general.

La presencia de la Comisión VII del Senado en el Chocó debe contribuir para que se trabaje en la adopción de una política de atención con enfoque diferencial, en el diseño de programas que consideren la complejidad de nuestro territorio, para que se avance en una política de adecuación institucional que empodere a los trabajadores de la salud del departamento, y que estimule e implemente el uso de nuevas tecnologías. Esperamos que el debate de Control Político que hemos convocado, contribuya a este sano propósito.

Nuestras historias